martes, 5 de abril de 2011

Universidad Publica del Alto: Denuncian incremento salarial del 37% para los docentes de la entidad


En la UPEA queman y asaltan oficina de la FUL

 

La Razón

Dirigentes disidentes de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) quemaron y provocaron destrozos ayer en las oficinas de la organización estudiantil.

El grupo denunció un incremento salarial del 37% en los haberes de los docentes y responsabilizaron a los representantes de la FUL de complicidad y de avalar estos hechos.

El rector de la UPEA, Dámaso Quispe, admitió el incremento salarial para los docentes. "Este año es de 10%, pero el total es 37% porque desde el 2008 no hay aumento. Entonces, el salario pasaría a Bs 14 mil, como todos los rectores del país. Los que rompieron cosas son dirigentes disidentes de la FUL", señaló.

 

lunes, 4 de abril de 2011

Sobre las universidades Indigenas

Articulo del Deber 2006

Bajo el rótulo de indigenista y originaria, Esta Universidad, que
funciona desde hace Diez años, fue reconocida recién hace tres.
Incurre en varios desacatos al Reglamento, pero no es fiscalizada
apropiadamente

Texto: Rafael Sagárnaga y Mónica Oblitas / fotos: M. Oblitas y Jorge Landaeta

La Universidad Indígena Tawantinsuyo (UTA) es, probablemente, la más
consentida del sistema privado. Para empezar no tributa y por lo tanto
no emite facturas. Su más reconocido representante, el 'Inca' Germán
Choque Huanca, señala que no lo hacen debido a su labor social. Añade
que "el Gobierno tampoco nos ha dicho cómo compensar ese no pago de
impuestos".
La UTA tampoco posee un plantel docente estable. "Tenemos cosa de 100
catedráticos. Se aparecen cuando pueden, de mucho tiempo. No cobran
salarios, sólo un incentivo", explica el 'Inca'. Es más, entre los
que vienen con más frecuencia y son reconocidos como catedráticos,
varios informaron que no tienen título profesional y sólo lograron
egresar de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés). Otros, incluso,
son profesores normalistas.


Choque Huanca aclara que estos docentes "nos ayudan los primeros
semestres". Luego añade razones basadas en la contradicción occidente
versus mundo andino: "(A las autoridades) tenemos que decir 'sí hay
licenciados', 'sí hay semestres', porque tenemos que usar los
conceptos pedagógicos occidentales, pero acá nos organizamos con otros
conceptos".


En el plantel fueron incluidos el hijo de Choque Huanca y el principal
funcionario administrativo, Jaime Aliaga. Pero ninguno acredita
estudios medianamente concluidos en las carreras (Historia y Derecho)
donde brindaban sus conocimientos.
Más particularidades. Durante la semana, las aulas de la Universidad
Indígena Tawantinsuyo se encuentran vacías o con gente muy ajena a la
institución, porque sólo se dictan clases los sábados y domingos. "Han
informado que pasan los días viernes en la tarde más, y con ello
completan las 4.200 horas exigidas. Es un sistema presencial
acelerado", señaló el asesor del Viceministerio de Educación Superior,
Ismael Quispe. Pero, en la UTA, docentes y alumnos aseguran que sólo
van sábados y domingos. Suman las 4.200 horas en base a la fórmula
"cuatro horas de clase y seis horas de práctica". Las seis se deducen
de las tareas encargadas para la casa.


La infraestructura resulta virtual e incluso dinámica y móvil. Hasta
principios de 2008 la universidad indígena funcionaba en algunos
cuartos alquilados en la ciudad de Laja. Luego extendió sus
actividades a un grupo de aulas arrendadas al colegio Modesto Omiste
de la ciudad de El Alto (ver recuadro).


Eso sí, la historia la recuerda desde 2005, año en que fue
oficialmente reconocida como universidad inicial por el Ministerio de
Educación. Mientras funcionó con el carácter provisional, o en
trámite, los alumnos de la UTA pasaron clases en aulas aún más
originales. "Inicialmente en la plaza Alonso de Mendoza de Laja, luego
en un restaurante o pensión, donde el costo del alquiler era que
consumamos algo luego de clases", recuerda uno de los primeros
docentes.
Claro, enfrenta otros problemas físicos. "Aún no tenemos ni
laboratorios, ni salas de computación ni bibliotecas", informan los
secretarios de la UTA a los alumnos. Para suplir esas necesidades, por
ejemplo en el caso de las materias de matemáticas e inglés, los
responsables informan que "se acude a cafés Internet de la Ceja de El
Alto".


Sin embargo, pese a sus limitaciones, la Universidad Indígena
Tawantinsuyo se ha dado modos para hacer que el Estado le reconozca
siete carreras a nivel licenciatura: Ciencias de la Educación
Indígena, Turismo Indígena, Ciencias Matemáticas, Lingüística Aymara,
Historia, Teología, Filosofía Indígena (Amauta) y Derecho Indígena. A
nivel técnico superior, el Ministerio de Educación le ha autorizado
emitir títulos para los estudiantes de Turismo y Ciencias de la
Educación Indígena. Esta universidad además ha hecho trámites para una
octava carrera, Religión y Filosofía Indígena, y consultas para
organizar Agropecuaria y Medicina. Pero los tres pedidos le fueron
rechazados.


Sin embargo, esas adversidades no impidieron la expansión académica de
la UTA. Para esta nueva gestión sus anuncios publicitarios ofrecen la
carrera de Técnico Medio en Prótesis Dental. Es más, en un
sorprendente salto cualitativo, en agosto de 2008 la UTA decidió
iniciar su primer posgrado. Con ese fin, sus responsables alquilaron
dos ambientes en pleno centro de la ciudad de La Paz. Ahí, frente al
edificio de la Contraloría General, en la esquina Colón e Indaburo
fijaron el mayor hito de su vertiginoso avance académico: el diplomado
en Gobernabilidad, Pensamiento Indígena y Gestión Política
Intercultural.

Una universidad muy "popular"
La cantidad de alumnos que asisten a las aulas alquiladas por esta
particular universidad privada también ha ido creciendo a grandes
saltos. Pese a que en el Ministerio de Educación aún esperan listas y
planillas, declaraciones y documentos internos demuestran la
popularidad de la UTA.


Los alumnos antiguos recuerdan que el proyecto se inició en 1999 con
cerca de 200 estudiantes. La revista Taripiri de septiembre de 2005
publica una lista de 94 inscritos solamente a la carrera de Derecho.
Durante la visita a la sede de Laja, en octubre de 2007, el
administrativo Jaime Aliaga informó de que la UTA ya contaba con 300
alumnos. Luego, en enero de 2008, en las oficinas del colegio Modesto
Omiste, el 'Inca' Germán Choque Huanca declaró a este medio que ya
asistían 500 alumnos. Para esta gestión, la carrera de Prótesis Dental
y el Postgrado evidentemente sumarán más estudiantado. Eso sí, a 10
años de su fundación y tres de su consagración como universidad
inicial, oficialmente no hay ningún alumno con título profesional. Así
lo informó la semana pasada una de las responsables del Viceministerio
de Educación Superior para el área universidades, Maritza Condori.

Fondos en secreto
La economía de la UTA al parecer no marcha mal. Dada su naturaleza,
privada, la Universidad Indígena Tawantinsuyo cobra por sus servicios.
La mensualidad a partir de los prefacultativos cuesta Bs 105. También
se cobra por los cursos de verano, los textos producidos internamente
y algunos servicios como la energía eléctrica. El diplomado, a su vez,
tiene un precio de Bs 2.000 y dura cuatro meses.
A grosso modo, los ingresos de la UTA bordean los Bs 60.000 mensuales
y cerca de $us 100.000 al año. ¿Cuánto ganan, cuánto gastan? "Es algo
interno. No podemos revelar porque es parte de nuestra política
interna. No tenemos superávit, por eso tampoco tenemos infraestructura
propia", responde Choque Huanca.


Por su parte, el rector, Hugo Vega, explica que no todos los alumnos
pagan los Bs 105 mensuales. "Otros retribuyen en trabajo, por ejemplo
pintando las aulas, y hasta pueden pagar en especie", añade.
Pero es evidente que de diversas formas los costos se optimizan. "Los
docentes no ganamos ni 10 centavos", dice Vega. Mientras Choque Huanca
recuerda que los catedráticos sólo reciben "incentivos para sus
fotocopias, 50 bolivianos". Ello aunque de acuerdo al proyecto
institucional presentado al Ministerio, se acuerda que la UTA pagará
un salario básico a sus docentes, los que tendrán todas las
prestaciones según la ley. Es más, el costo de los alquileres se
resume a ocho días mensuales, ya que en la semana funciona el colegio.
Así, la relación horas-materias-docentes-ingresos resulta asombrosa.
Al menos siete catedráticos, que en varios casos son autoridades,
dictan incesantemente muydiversas clases. A ojos vista, por ejemplo,
en las listas de calificaciones de secretaría se advertía que el
profesor O. Arancibia A. era responsable de seis materias: Historia de
la Cultura de Tiwanacu y el Tawantinsuyo (primer semestre), Teoría del
Estado (primer semestre), Doctrina Constitucional entre la Colonia y
la República (quinto semestre), Filosofía del Derecho (sexto
semestre), Sociología Jurídica (séptimo semestre) y Metodología de la
Investigación (segundo semestre).
La lista de docentes polivalentes y versátiles incluye a: Germán
Choque, Germán Huanca, Jaime Aliaga, el rector Vega, el propio Germán
Choque Huanca y hasta hace un año a Martín Callisaya, ahora embajador
de Bolivia en Costa Rica.


El 'Inca' dio muestras de su habilidad para moverse, desempeñar
múltiples funciones y dictar variadas cátedras desde 2002. Entonces,
dirigía la UTA, daba clases en la Universidad Mayor de San Andrés, la
Universidad Pública de El Alto y fungía como Diputado Nacional. En ese
marco la Universidad Indígena Tawantinsuyo viola o incumple al menos 8
artículos del Reglamento General de Universidades Privadas, Decreto
Supremo 28570.

Las flores del Ministerio
A las autoridades de Gobierno no les preocupa mucho la UTA. Es más,
algunas le tienen estima. En tres visitas que realizamos en los
últimos meses al Ministerio de Educación, las respuestas alternaron
entre el desconocimiento y las elogiosas consideraciones.
"El rector, Germán Choque Huanca, creo que fue reconocido como el Inca
Huáscar Choque Huanca de todo el Kollasuyo, y le han dado una misión",
señaló Ismael Quispe a la hora de empezar su explicación sobre la
UTA. Quispe fue delegado en febrero por el entonces viceministro de
Educación Superior, Ramiro Tapia, para informar sobre la universidad
indígena. Tapia, actual Ministro de Salud, reconoció no estar bien
informado al respecto. El delegado brindó datos aún más positivos que
los propios representantes de la Universidad Tawantinsuyo.


"Han adaptado su visión a las normas. Les hemos exigido todo lo que
dicta el Reglamento de Universidades. Garantizan la carga horaria.
Tienen infraestructura propia", explicó avalando su legalidad. "No
tienen información oculta", añadió desmintiendo al 'Inca'.
"Vienen docentes del sur de Perú y Ecuador. También del norte
argentino", comentaba resaltando el perfil internacional de la casa de
estudios superiores. Sin embargo, en la UTA, el administrativo Jaime
Aliaga señaló: "No, no vienen docentes del extranjero. Ojalá que algún
día lleguen".
Quispe adicionalmente aseguró que la UTA contaba con cinco egresados
de Derecho. Sin embargo en la universidad se informó que sólo eran
tres y de Turismo. Mientras que hace tres semanas los funcionarios del
Ministerio explicaron que aún no tenían datos sobre egresado alguno.


El diálogo con el asesor del Viceministerio concluyó con la promesa de
que proporcionaría la documentación completa del caso. Sin embargo, la
entrega de las fotocopias tardó más casi dos meses. "El archivista
está de vacaciones", argüía ante cada reclamo. Curiosamente, el
archivista, el día de la entrega, no recordaba haber tomado su
descanso anual. Un detalle adicional: la información sobre la UTA suma
17 folders. Los responsables entregaron sólo 16 con un notorio borrón
en el texto que señalaba el número 17.

¿Privilegiada?
Así, la Universidad Indígena Tawantinsuyo marcha viento en popa. Su
crecimiento es sostenido en alumnado, carreras y expansión geográfica.
"Cumple con los reglamentos", aseguran las autoridades. Y sin duda,
hasta le guardan aprecio los cafés Internet de la Ceja alteña.


Solamente surgieron posturas


Pero además surge un crítico i-nesperado: el ex ministro de Educación
Félix Patzi. La ex autoridad hoy asegura que "la creación de
universidades indígenas significa la reproducción de la colonialidad".
Prefiere como modelo "la desconcentración de universidades públicas
hacia el campo". Al mencionársele la UTA recuerda que es privada, pero
añade: "No conozco los detalles". Curiosamente, Patzi fue uno de los
fundadores de esta universidad en los '90 y también el primer rector
oficialmente nombrado en 2005. Fue además, el año 2006, responsable,
en su condición de ministro, de la primera evaluación de
funcionamiento de la Universidad Indígena Tawantinsuyo. Sin duda, la
UTA goza de un místico hálito, que entre la amnesia y la indiferencia
de las autoridades, la convierte en algo así como la universidad más
consentida del país.

* Este reportaje forma parte de la séptima versión de becas del Fondo
Concursable de Periodismo de Investigación de la Fundación UNIR.

El sueño frustado

En 1996, aproximadamente dos docenas de intelectuales aimaras y
académicos indigenistas de la UMSA concibieron la idea de la UTA.
Entre ellos estaban Germán Choque Huanca, Felipe Quispe, Félix Patzi,
Martín Callisaya, Silvestre Patzi y Raúl Prada. Hay quien asegura que
presenció incluso algunas charlas el actual vicepresidente ,Álvaro
García Linera.


Nació como un Centro Cultural. En 1999 se decidió que el proyecto se
convierta en una universidad basada en una filosofía andina. Se logró
reunir a cerca de 200 estudiantes. Todo se vincularía a la
reciprocidad y la cooperación. El vecino Freddy Cruz donó un terreno.
Alumnos y estudiantes pusieron cuotas para el enmallado. Ambos
estamentos se comprometieron a donar cien adobes por cabeza. Pactaron
un trabajo comunitario hasta levantar la universidad; se reunían para
ello desde las 6:45.


Los entendidos en informática plantearon crear la Red Tinku. Los
catedráticos mejor relacionados se lanzaron a establecer vínculos con
universidades de Ecuador y Perú. "Decíamos que no importaba el
sacrificio, sino la culminación de nuestra visión", recuerda uno de
los alumnos de aquella época. "Pero después ellos empezaron a pelear,
cobraban 60 pesos la mensualidad, luego vendieron los adobes y dejaron
abandonado el terreno. Como eran diputados, tenían buenos contactos en
La Paz y nos hemos tenido que resignar".

El 'Inca'

Germán Choque Huanca, eje principal de la Universidad del
Tahuantinsuyo, no es una persona sencilla. Docente universitario e
investigador, tiene varios libros en su haber. Ex diputado del
Movimiento Indígena Pachacutic (2004), su entorno lo llama Inca
Huáscar Choque Huanca. Como tal, también es tratado por sus colegas y
alumnos.


Cuando se lo entrevist,a pocas veces pierde la compostura, es pausado
y hasta solemne. Casi cada una de sus respuestas apunta o roza lo que
él llama la herencia colonialista del país.


Ha sido el principal impulsor para que la whipala reemplace a la
tricolor con el argumento de que "bandera viene de bandoleros, de
bandidos, y wiphala viene de integración, de igualdad" y también ha
propuesto cambiar el nombre del país. Nacido el año 1955 en La Paz,
para él, Irán y Afganistán deben ser tomados como ejemplo en Bolivia
respecto a cómo debió funcionar la Asamblea Constituyente, y los
señala como referentes para el camino que tiene que tomar el país. Ha
propuesto la creación de dos nuevos departamentos: el Chaco y
Chayanta, y asegura que se deben cambiar las estructuras de los
poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo.


Siendo diputado del Movimiento Indígena Pachacutec (MIP), sus peleas
con el líder de este partido, Felipe Quispe, 'el Mallku', resonaron en
el Congreso por su intensidad. Tras desatarse diferencias ideológicas,
vinieron los enfrentamientos de tipo personal y se empezó a cuestionar
el liderazgo del entonces dirigente de la Confederación de
Trabajadores Campesinos, con acusaciones de corrupción y críticas a la
forma en que manejaba a ese partido.


Choque Huanca acusó a Quispe de malversar fondos de una empresa de
luz. El Mallku contestó con un 'Indio de mierda', corrigiéndose luego:
"Dije Inca de mierda, no indio de mierda". A su vez, Quispe denunció
que Choque Huanca había grabado una sesión reservada de Congreso, en
la que se debatió sobre la demanda marítima boliviana, que días
después llegó a manos del Gobierno mapuche.


Choque Huanca negó todo, y volvió a acusar a Quispe de corrupción.
Insultos fueron y vinieron. Choque Huanca fue expulsado del MIP bajo
los cargos de "falsificación material al cambiar su nombre de Germán
Choque Condori a Germán Choque Huanca", y luego de una huelga de
hambre en contra suya protagonizada por Quispe, varios dirigentes del
MIP y la ex secretaria de Choque Huanca, Jhenny Santander, que lo
acusaba de acosarla sexualmente, el 'Inca' se alejó del MIP, aunque
luego de la pérdida de personería jurídica del partido, Choque Huanca
aseguró que el MIP seguirá vigente y apoyará incondicionalmente al
presidente electo, Evo Morales.


Ambos líderes del MIP fueron docentes fundadores de la UTA. Cuando
Choque Huanca tomó las riendas solo, Quispe impugnó reiteradamente la
intención ante las autoridades. Luego pasó a una vida discreta y
alejada de los medios


Hoy el 'Inca' se concentra en sus proyectos educativos. De principio,
se expresa en contra de la educación pagada porque la considera
discriminadora. "Ésta no es una ONG ni una fundación, es una
institución que se autofinancia. Los estudiantes aportan, los docentes
reciben un incentivo", dice al definir a la UTA.


-¿Cuánto les cuesta el alquiler y las otras obligaciones?, se le
pregunta. "Es un asunto interno", responde cortante.
- ¿Tributan? "No, no hacemos lucro"
- ¿Cómo justifican ante el Estado su falta de infraestructura y sus
otros problemas?
"Nos adaptamos a los conceptos pedagógicos occidentales. (…) Creen que
tenemos plata. Pedían infraestructura total. Queríamos crear la
carrera de Agropecuaria y nos pidieron tractor, queríamos hacer
Medicina y me pidieron clínica. Pensaban que el Inca como antes tenía
plata y oro".

La sede que se mueve

Laja es una población situada a 45 minutos de La Paz, por carretera
asfaltada. Su iglesia es el principal atractivo, además de ser
reconocida por sus deliciosos panes a la piedra y por haber sido el
lugar oficial donde se fundó la actual sede de Gobierno, ciudad
trasladada luego a orillas del Choqueyapu.
Pese a su lejanía, Laja fue escogida por las autoridades de la UTA
desde su fundación en 1999 para que sea la sede de la universidad, con
la intención de convertir al pueblo, en un futuro cercano, en una
ciudadela universitaria. También le atribuyeron una ubicación mística
por su cercanía a Tihuanacu y al lago Titicaca.


Visitamos Laja en diciembre del 2007 para empezar la investigación de
este reportaje. Al ingreso del pueblo llamaban la atención los
carteles pegados en los vidrios de algunas casas anunciando distintas
aulas de la UTA desperdigadas por el pueblo. En la plaza, una pequeña
oficina con una máquina de escribir antigua, unos cuantos quipus
colgados en la pared y un singular cráneo como adorno, era la sede
administrativa de la UTA donde Jaime Aliaga brindaba información a los
postulantes a la universidad. La maqueta de un moderno edificio en
forma de cóndor se mostraba a los visitantes con la promesa de "que
algún día así será la UTA".
Era un martes en la mañana y algunos estudiantes aprovechaban el sol
matutino para comer unos sándwiches en la plaza de Laja, otros
pasaban clases en la 'sede principal': una casa alquilada, con una
docena de cuartos convertidos a la fuerza en aulas. En el ingreso
funcionaba una tienda de abarrotes.


En una de las aulas, de aproximadamente 20 metros cuadrados y piso de
tierra, un grupo de muchachos atendía una clase de historia impartida
por un alumno de la UMSA. Los bancos estaban rotos, por lo que los
chicos compartían entre todos una misma mesa, las paredes sucias, la
pizarra desportillada. Del techo colgaban serpentinas y globos y en
una esquina se acomodaban un par de botellas de sidra, vestigios de
alguna fiesta anterior. Faltaban algunos vidrios de las ventanas.
Este panorama se repetía en casi todas las aulas del lugar. Un solo
baño funcionaba para todos los estudiantes, además de servir como
mingitorio público al resto del pueblo.


El rector y sus allegados, los directores de carrera y otros docentes,
estaban reunidos en una de estas aulas, evaluando una serie de
necesidades. Durante la entrevista, el rector, Hugo Vega, comentó que
la comunidad de Laja había donado unos terrenos para la universidad y
que en un trabajo conjunto, docentes, alumnos y comunarios fabricaron
los primeros adobes para los cimientos de la nueva universidad. Cuando
fuimos a conocer el terreno, nos encontramos con una enorme planicie
donde una cantidad de adobes se deshacía por el calor y la humedad.
Nada más hacía suponer que ese terreno era el de la UTA. Meses
después, una nueva visita confirmó que la 'infraestructura' continuaba
en el mismo estado.


Hoy los simbólicos adobes están convertidos en una pasta inservible.
El terreno sigue vacío, como vacías también están las aulas que eran
la sede oficial de la UTA en Laja. Alumnos y profesores de los
primeros años informaron de que los adobes eran parte de un trabajo
comunitario acordado en 1999. "Cada alumno y docente pisaría y armaría
cien adobes para el terreno donado por Freddy Cruz. Pero luego Germán
se quedó con todo, vendió los adobes y alquiló cuartos en el pueblo",
relató uno de ellos.
Los papeles de propiedad de ese terreno baldío sirvieron a las
autoridades de la UTA para el reconocimiento oficial. Los responsables
del Ministerio de Educación debieron hacer una inspección ocular del
sitio. Sus informes fueron positivos.


Tras funcionar en la 'sede' oficial de Laja durante dos años y medio,
a mediados del 2008, sin previo aviso y sin que el Ministerio de
Educación tenga conocimiento, las autoridades de la UTA decidieron
abandonar el pueblo y trasladarse a las dependencias de la Escuela
Fiscal Modesto Omiste, cerca de la cancha Maracaná de El Alto. Allí
funciona ahora gran parte de la UTA, cuyos alumnos asisten los sábados
y domingos para pasar clases de 9.00 a 17.00, mientras el resto de la
semana, la escuela funciona como tal.
El Reglamento de Universidades Privadas señala claramente: "Es
requisito ineludible y condición principal para la aprobación del
proyecto institucional o la apertura de una universidad, el contar con
la infraestructura adecuada y propia". Pese a que ya lleva más de diez
años funcionando, la UTA no cuenta con los papeles ni el registro de
propiedad necesarios. Tampoco observa las indicaciones básicas
respecto a los laboratorios, las áreas de servicio ni las del área
académica. Obviando esto que es obligatorio para otras universidades,
la UTA sigue rotando de alquiler en alquiler.

críticas desde dos frentes. Por una parte, esquivos docentes y
estudiantes que se sienten traicionados por la conducta de las
actuales autoridades de la UTA. Recuerdan que los unió un proyecto
cooperativo común y una historia perdida hace más de una década que
aún los conmueve (Ver 'El sueño frustrado' en este reportaje).

viernes, 1 de abril de 2011

Se busca embajador especial


 

 

 

 

Antonio Peredo Leigue

Abril 1, 2011

 

La guerra da derechos de conquista; Bolivia no tiene nada que reclamar. Una vez más hemos escuchado esas voces destempladas en Chile; voces ante las cuales, como siempre ocurrió, los gobernantes de La Moneda, con muy pocas y honrosas excepciones, han endurecido posiciones. Es que así reza el lema inscrito en su escudo nacional: "Por la razón o la fuerza".

 

La respuesta del presidente Evo Morales fue anunciar, el 23 de marzo pasado, la apertura de una demanda, ante tribunales internacionales. 132 años después de la ocupación militar de Antofagasta, el documento que rige nuestras relaciones con Chile es el vergonzoso tratado de 1904 con sus adendas. Por supuesto, dicho tratado no hace mención alguna a las arbitrariedades que pudieran cometerse en el futuro. Y no fue la reivindicación marítima o alguna gestión al respecto, la que provocó la ruptura de relaciones en 1962; fue el desvío arbitrario de las aguas del río Lauca.

 

En 1975, el dictador boliviano Hugo Banzer reanudó relaciones con su homólogo Augusto Pinochet. Entre ambos encararon la reivindicación marítima boliviana e incluso avanzaron hasta acordar reunirse con su par peruano, por entonces el general Francisco Morales Bermúdez. Pero se trataba de una trampa muy bien urdida por la cancillería chilena y poco después, avergonzado por el abrazo de Charaña, Banzer rompió relaciones una vez más.

 

A fines del siglo pasado,  Chile se comprometió a retirar las minas personales que sembró a lo largo de la frontera con Bolivia. Es cierto que ha retirado algunas centenas, pero son decenas de miles las que aún permanecen activas y que, de vez en cuando, estallan matando algún animal y hasta una persona.

 

Vino luego la decisión unilateral del gobierno mapochino de privatizar los puertos, incluyendo por supuesto aquéllos por los que transita el comercio boliviano. Esto ha creado obligaciones que, el tratado de paz mencionado, promete no imponer; textualmente, dice: "La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico". Sin embargo de que no cumple esa estipulación, el Palacio de La Moneda sostiene que, las relaciones entre ambos países, se rigen por aquel tratado.

 

Pero, además, está el tema del Silala. Viene de 1908, cuando la empresa ferroviaria Railway obtuvo un permiso de uso de los manantiales del Silala para alimentar las calderas de sus trenes, permiso que le concedió la prefectura de Potosí. Para hacerlo construyó canales que llevaron las aguas de esos manantiales sin salida, a lo largo de la vía hasta llegar a Antofagasta. Años después, cuando dejó de darle tal uso, no devolvió las aguas a su estado inicial, sino que dejó que siguieran fluyendo para alimentar poblaciones tan importantes como la misma Antofagasta y empresas tan grandes como la mina de Chuquicamata. Chile habla del Silala como un río de curso internacional aunque, en los últimos años, ha reconocido que "cierto caudal" es propio de Bolivia.

Resumiendo: Chile no ha cesado de tomar para su beneficio los bienes bolivianos que necesita, sin requerir ningún permiso y, mucho menos, negociar tal o cual provecho. Al contrario, cuando ha podido, limitó los derechos de libre tránsito de su comercio internacional y, paralelamente, negoció tratados bilaterales, buscando compensar lo que no obtiene del comercio boliviano.

 

La voluntad del presidente Evo Morales tuvo una interlocutora asequible en la presidenta Michelle Bachelet. Concluido su mandato, nuestro presidente trató de mantener esa buena relación lograda, después de tantos y tantos desencuentros, con el presidente Piñera. Pero habían regresado a La Moneda los más cerrados conservadores. Más temprano que tarde debió producirse este rompimiento del clima de confianza que, con tanto esmero, se dedicó a cultivar el presidente Morales.

 

Vamos ahora a los tribunales. Dos ex presidentes han aplaudido la decisión; sean bienvenidos. El cardenal Terrazas ha opinado en contrario; tiene derecho a disentir. Un ex canciller ha alabado el abrazo de Charaña, calificándolo como el momento que más cerca estuvimos de llegar a una solución; curioso ejemplar de demócrata que añora la dictadura.

 

Pero el presidente Morales no se queda en anuncios. Ya comenzó a hablar sobre la necesidad de un embajador especial que se dedique exclusivamente a esa gestión ante los tribunales internacionales. Los rumores comenzaron a correr rápidamente porque, además de esta idea, Evo tomó la palabra a los ex presidentes y dijo que los convocaría junto a ex cancilleres para munirse de los materiales y las orientaciones necesarias en este proceso.

 

Hagamos un paréntesis. Es preciso tomar algún tiempo para preparar las cosas. Sería importante que, una comisión de alto nivel presidida por el canciller, reúna la información y que los mejores abogados internacionalistas que tenemos diseñen la estrategia a seguir. Recién entonces debiera nombrarse un personero que, con el rango de embajador si es necesario, acometa la difícil tarea de lidiar con Chile en los estrados internacionales.

 

jueves, 31 de marzo de 2011

LAS TRANSNACIONAL “GRUPO GLORIA” DEBE RESPETAR LA LEYES LABORALES DE BOLIVIA, Todo Nuestro apoyo a los trabajadores de las PIL’es

LAS TRANSNACIONAL "GRUPO GLORIA" DEBE RESPETAR LA LEYES LABORALES DE BOLIVIA
Todo Nuestro apoyo a los trabajadores de las PIL'es

1.- Los trabajadores de las plantas industrializadotas de Leche, (PIL'es), ubicada en los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba han desidido a una movilización nacional a la cabeza del Sindicato Nacional de Trabajadores de las PIL'es, (Intersindical). Las Plantas industrializadoras de Leche, en Bolivia fueron producto de la política de sustitución de importaciones impulsada desde la extinta Corporación Boliviana de Fomento, privatizadas por los gobiernos neoliberales en los nefastos años noventa. El Grupo Gloria (Peruano), luego de una política de vaciamiento y de boicot de la producción lechera se adjudico la propiedad de las mencionadas plantas. Hoy miércoles 30 de marzo, unos 200 obreros fabriles, junto a las Federaciones de Fabriles, han iniciado una marcha hacia la frontera con el Perú (Desaguadero), y tienen el objetivo de llegar a Arequipa (sede de la empresa), para denunciar la situación que están atravesando los 2000 obreros de las PIL'es.
2.- La transnacional "Grupo Gloria", es conocido mundialmente por impulsar políticas anti-obreras y ganteriles. En Perú, han sido denunciado por contratar pistoleros para romper una Huelga en el Ingenio Cartavio, hiriendo de bala a seis trabajadores de ese ingenio. El ejecutor de estos hechos José Antonio Sarda Bueno, ha sido nombrado y premiado ahora como Gerente de Recursos Humanos en las fábricas de las PILès en Bolivia. Sistemáticamente esta transnacional ha realizado toda una estrategia de amedrentamiento legal, para evitar en Bolivia cumplir las Leyes Laborales y Sociales. Las Leyes Bolivianas estipulan que por domingo trabajado corresponde el pago triple de la jornada, mas una compensación de un día a la semana, el pago de bono de producción y la prima anual. Estas conquistas que están consagradas en la Ley General del Trabajo. El "Grupo Gloria", su Gerencia se ha negado desde hace más de un año a cumplir las Leyes Laborales de nuestro país.
3.- Llamamos a los trabajadores, a los obreros de Latinoamérica a solidarizarse con los 200 proletarios que buscan mejores días para ellos y sus familias. Esta movilización "inédita" dentro de la lucha obrero fabril, una marcha internacional, que se constituirá en un hito de la unidad internacional de la clase obrera Boliviano-Peruano, es un paso muy importante para la clase obrera de ambos países. Es la prueba palpable de que los burgueses, explotan en su país al igual que al otro lado de la frontera, y que el camino de lo obreros es la unidad internacional, (El internacionalismo del proletariado).
4.- La Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, instruye a sus afiliados, comités sindicales, sindicatos de fábrica, Intersindicales, Federaciones Regionales, Federaciones Departamentales, a brindar todo el apoyo moral y material para que los obreros de las PIL's, consoliden su objetivo. Esta al orden del día la recuperación de las empresas privatizadas por los neoliberales, de hacer cumplir las conquistas económicas, que han costado años de lucha.
La Paz, Marzo 30 de 2011

jueves, 24 de marzo de 2011

¿Que se entiende por colonialismo?

¿Qué se entiende por colonialismo, descolonización y colonialidad?

Raúl Prada Alcoreza

 

Debemos acercarnos a los problemas a través de las estructuras de pensamiento; de alguna manera podemos decir que los problemas dependen de las estructuras de pensamiento. Éstas los inventan o los construyen; por lo menos están asociadas estructuras de pensamiento y problemas. No podemos separar las formaciones enunciativas de las reglas que definen los juegos de verdad. El colonialismo a pesar de ser una realidad cruda y expansiva desde el siglo XVI, asociada a la expansión capitalista, al ciclo del capitalismo del mediterráneo, no es tratado como materia del discurso teórico hasta mucho después. Si bien se puede decir que se desplegaron discursos anticoloniales constatables desde el siglo XVIII, conformándose de un modo moderno durante el siglo XIX, es a mediados del siglo XX, sobre todo después de la segunda guerra mundial y las consecuencias irradiantes de las revoluciones orientales, la rusa (1917) y la china (1949), cuando se construye un discurso descolonizador articulado al discurso antiimperialista. Uno de los artífices de esta construcción es indudablemente el intelectual crítico martinico Franz Fanon (1925-1961). Diremos que la teoría sobre el colonialismo está íntimamente ligada al discurso descolonizador; podríamos decir que es la voluntad descolonizadora la que ilumina sobre la problemática del colonialismo y la colonialidad. Lo que permite hacer ver de manera más estructurada las formas de dominación colonial, su subsistencia y perdurabilidad, dando lugar a la colonialidad en las sociedades llamadas poscoloniales, es decir, a la herencia colonial en los países independizados. Sin embargo, a pesar de esta constatación, de que el discurso descolonizador se da con bastante posterioridad al hecho colonial, no podemos de ninguna manera desentendernos de expresiones y discursos anticoloniales que aparecieron con anterioridad; primero durante el siglo XVIII y después durante el siglo XIX en el continente americano, atravesado por las guerras anticoloniales y por las guerras de independencia.  Durante estos dos siglos se extiende la crisis de los dominios coloniales extraterritoriales británico, español y portugués. Se trata de discursos anticoloniales heterogéneos y diferenciados. Durante el siglo XVIII en los Andes se desata una guerra anticolonial indígena que cuestiona las mediaciones coloniales de los caciques y el dominio de las autoridades coloniales, configurándose un proyecto político cultural de reconstitución que adquiere distintas tonalidades en los distintos periodos y contexto del conflicto. Durante el siglo XIX se conforma un nacionalismo criollo articulado al discurso liberal, vinculando los conflictos locales y regionales a un ideario republicano o patriótico. Se puede decir que el ámbito de esta formación discursiva política tiene dos umbrales, uno que corresponde a la guerra anticolonial norteamericana (1775-1783) y el otro que corresponde a la revolución independentista de los esclavos africanos en la isla La Española (1795), inspirada en la revolución francesa, revolución que emite la declaración de los derechos del hombre. Pero también se puede decir que el ámbito de esta formación discursiva política anticolonial se abre a horizontes que no terminan de desplazarse.

En toda esta historia de la problemática colonial no pueden confundirse las distintas formaciones discursivas y estructuras de pensamiento, no son las mismas interpretaciones. Las expresiones comunitarias nativas, ligadas a las estructuras del ayllu, son distintas a las invenciones políticas de los criollos andinos, usando un título de Marie Danielle Démelas[1]. En un caso hablamos de una combinación compleja y en transcurso de representaciones mesiánicas en combinación con cosmovisiones cíclicas del pachakuti, articuladas también con problemas de legitimidad de los caciques y mediadores entre el Estado colonial y las comunidades reconocidas. En el otro caso hablamos de la incorporación del discurso liberal a los conflictos de poder y representatividad entre criollos, mestizos y españoles, colocando como transformado a la comunidades indígenas. La incorporación liberal fue bastante complicada pues no era simple asimilarla en una coyuntura histórica atiborrada, definida por la invasión napoleónica al centro del imperio español, la abdicación del rey Carlos IV, la transferencia de la monarquía a Felipe VII, preso también del ejército francés, contando así mismo con pretensiones de la infanta Carlota Joaquina, en medio de los conflicto de las juntas que reaccionan a la ocupación, la de Sevilla y la Central. Una confusión que lleva a los primeros levantamientos a hablar a nombre del rey, acudiendo a la legitimidad del monarca, incluso en contra de las autoridades coloniales, los virreyes y las autoridades de la Audiencia de Charcas[2]. Este discurso adquiere ribetes cada vez más liberales en la etapa de la elaboración de las constituciones, después de la guerra de independencia.

Durante el siglo XX emergen otras estructuras de pensamiento y formaciones discursivas que ponen en cuestión las herencias coloniales, podemos identificar entre éstas a las alocuciones indigenistas en el despliegue de estos discursos. Habría que remontarse a la experiencia de las escuelas indígnales ambulantes que se inician en 1905, recorriendo ayllus y comunidades para enseñar el alfabeto. En esta secuencia, cinco años después, debemos tomar en cuenta la publicación de la Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo, que con una visión vitalista define al indio como fuente de la energía nacional. Después de la guerra del Chaco los gobiernos nacionalistas van a retomar la perspectiva indigenista de una manera más integral vinculándola a las políticas públicas y a las estrategias nacionales. Primero será el gobierno militar de Gualberto Villarroel el que se comprometerá en abrir espacios para las reivindicaciones indígenas en el Estado, después será la misma revolución nacional de 1952 la que conforme institucionalmente una política indigenista en el marco del nacionalismo revolucionario. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los nacionalismos articulan el indigenismo en la perspectiva del mestizaje. Comparando nacionalismo y liberalismo, si el liberalismo quería civilizar a las poblaciones nativas, el nacionalismo buscaba su mestización. Ambos proyectos buscan la incorporación modernizadora al Estado de los pueblos nativos, desconociendo la historia, la cultura, la civilización propia de las naciones y pueblos indígenas, aunque recogen preocupaciones por la condición y destino de las poblaciones nativas. También podemos decir con cierta certeza que ambos proyectos no cobran conciencia de que no dejan de ser prolongaciones de las políticas coloniales, aunque se den por otros medios y caminos, con otras metodologías, utilizando un discurso indigenista.

Habría que preguntarse si de esta colonialidad del saber escapa el marxismo boliviano de aquellos tiempos. Por razones de espacio no podemos hacer una evaluación descriptiva de los autores considerados marxistas, empero podemos seleccionar algunos, que por su incidencia en el tema son importantes. Uno de ellos es indudablemente Gustavo Navarro, que es más conocido por su seudónimo, Tristán Marof. A diferencia de una interpretación mas bien culturalista del indigenismo Tristán Marof va tocar claves materiales de la emancipación indígena. En la Tragedia del Altiplano comprende que lo que interesa al indio no es su instrucción inmediata sino su libertad inmediata. Vale decir, su independencia económica, la ruptura de su sumisión con el patrón, la reivindicación de sus condiciones de hombre[3]. El discurso marxista introduce en la interpelación a la explotación la perspectiva de la emancipación del trabajo, la toma de tierras y la nacionalización de las minas. Es conocida la consigna de Tristán Marof de tierras al indio y minas al Estado. Reivindicaciones con las que cumplen la revolución nacional de 1952 con la reforma agraria y la nacionalización de las minas. Ante la elocuencia de este discurso y ante las medidas de la revolución, habría que hacerse una pregunta: ¿Se agota en este discurso y con estas medidas la problemática colonial? Retomando lo que dijimos, podemos afirmar que no se resuelve de ninguna manera la problemática colonial con la incorporación del indio a la llamada civilización, que no es otra cosa que la imitación de modernidad, tampoco con su incorporación al Estado, así mismo no se resuelve el problema con la reforma agraria y la emancipación económica. Estas soluciones políticas suponen una perspectiva colonial, considerar que la civilización es la occidental, consolidada después como cultura moderna, y que de lo que se trata es de civilizar, modernizar y liberar económicamente al pongo. Lo que ha hecho precisamente la dominación colonial es destruir las civilizaciones, las culturas, las instituciones nativas, atravesando los cuerpos, inscribiendo su dominio como historia política en la superficie de los mismos, induciendo a comportamientos y conductas de sumisión. La dominación colonial es polimorfa, afecta el ámbito de las subjetividades, se efectúa en la desconstitución de sujetos colectivos y trabaja la constitución de sujetos sumisos, domesticados, después, con el establecimiento de las instituciones modernas, trabaja la constitución de sujetos disciplinados. Por eso, si bien podemos aceptar que de alguna manera, los discursos liberales, nacionalistas y también de la izquierda tradicional se enmarcan en el horizonte del  derrumbamiento de las potencias coloniales, no llegan a ser discursos descolonizadores, no responden a la problemática de la dominación civilizatoria, tampoco de la crisis de la modernidad y su universalización.

Las anotaciones de Karl Marx en los Cuadernos Kovalevsky nos muestran un interés por aprender sobre las comunidades campesinas, sus orígenes, su pervivencia y su posibilidad alternativa a superar el capitalismo, sin esperar el desarrollo del capitalismo en la periferia del sistema-mundo. Esta lectura abre la posibilidad de pensar la condición multilineal de la historia, escapando a esa visión reduccionista y evolucionista de la linealidad de los modos de producción. Planteando también otras posibilidades de transición del capitalismo al comunismo[4]. En esta perspectiva se encuentra también las tesis de Marx sobre el modo de producción asiático, mostrando la necesidad de una interpretación histórica diferente de las formaciones económicas sociales y modos de producción de las civilizaciones asiáticas. Aunque Gayatri Chakravorty Spivak critica esta forma de manejar una excepción histórica, la del modo de producción asiático, inventándose otra homogeneidad asiática sin poder ver la pluralidad de formaciones y multinilealidad de historias,  queda claro que no se puede asumir la historia europea como historia universal[5]. Así mismo queda planteada la necesidad de discutir el concepto de modo de producción.  Estos desplazamientos de Karl Marx, incluyendo las cartas a Vera Zasulich, muestran búsquedas alternativas comprendiendo la evidencia deferencial de los procesos históricos[6]. Estos análisis, tomando en cuenta también a los Grundrisse, estuvieron ausentes en las lecturas y reflexiones de la izquierda tradicional, en gran parte porque las publicaciones y traducciones vinieron con posterioridad. Sobre todo no fueron atendidas sus consecuencias cuando se trataba de definir estrategias y tácticas políticas en las luchas sociales de cada país. Fueron los estudiosos de la obra de Karl Marx los que terminaron introduciendo estos tópicos, frecuentemente en la formación académica, teórica e investigativa. Ahora bien, retomando la crítica de Gaya Chakravorty Spivak, podemos decir que, de todas maneras, Marx no dejó de ser un hombre de su tiempo y no dejó de pertenecer a la episteme naciente de la modernidad. Se notan condicionamientos epistemológicos de la economía política inglesa, por lo tanto también de concepciones liberales sobre el capitalismo, también es notoria la perspectiva en un horizonte eurocéntrico en expansión[7].  No se puede esperar que en aquel tiempo se desarrolle una tesis descolonizadora sobre el capitalismo. Estas tesis vendrán después; los portadores serán intelectuales que emergen de la experiencia dramática del colonialismo.

El colonialismo moderno, del siglo XVI adelante, corresponde a la expansión violenta del capitalismo como acciones sucesivas de conquista, ocupación de territorios, sometimiento de poblaciones, extracción desmesurada de los recursos naturales, explotación, sometimiento y esclavización de las poblaciones nativas y africanas. Por esto mismo el colonialismo está asociado con la expansión universalizadora de la modernidad, aunque ésta al implantarse en territorios periféricos del sistema-mundo sufra adecuaciones heterogéneas. Lo que significa que el colonialismo no es solamente la dominación de las potencias europeas, tampoco solamente la dominación del capitalismo a escala mundial, sino la dominación de la civilización occidental de acuerdo a los códigos de la modernidad. Por lo tanto la lucha contra el colonialismo implica esta comprensión múltiple y compleja, también integral, del fenómeno colonial, lo que implica el combate en múltiples niveles a las formas y engranajes de dominación colonial, particularmente interesa la lucha contra la dominación civilizatoria, eurocéntrica y moderna. Lucha múltiple que implica abrirse a los diferentes proyectos civilizatorios inhibidos con las conquistas y los ciclos coloniales. En el continente de Abya Ayala, llamado América, implica la interpretación del presente y su futuro alternativo a partir de su pasado contenido, bajo la interpretación de las cosmovisiones indígenas. Esta lucha anticolonial, descolonizadora, es también una lucha antiimperialista y contra el capitalismo.

La descolonización significa revertir la cristalización en los huesos de la violencia colonial contra las estructuras, instituciones y formas de la dominación colonial[8]. Significa alternativamente la deconstrucción, el desmontaje, desandando el camino, de los engranajes, las maquinarias y las prácticas de la colonialidad. Lo que también implica la desconstitución de subjetividades sumisas, domesticadas y sometidas, así como la constitución de subjetividades de resistencia, de emancipación, abiertas a distintos posicionamientos del sujeto liberado, en sus condiciones individuales, grupales, colectivas, comunitarias y multitudinarias. La descolonización significa también transiciones múltiples, institucionales, políticas, económicas, sociales y culturales. En Bolivia el camino optado de la transición descolonizadora tiene el nombre de Estado plurinacional comunitario y autonómico. Lo que comprende un nuevo mapa institucional, la transformación estructural del Estado de acuerdo a su condición plurinacional y comunitaria, también de acuerdo al sistema político de la democracia participativa, en el sentido de un ejercicio pluralista de la democracia, directa, representativa y comunitaria. Así mismo comprende un nuevo modelo territorial de acuerdo al pluralismo autonómico establecido por la Constitución. Entendiendo los mandatos de la constitución, también comprende la transformación del modelo económico, abriendo caminos hacia la economía social y comunitaria. Estos tres modelos constitucionales, el de Estado, el territorial y el económico, se encuentran articulados por el modelo civilizatorio alternativo al capitalismo, a la modernidad y al desarrollo del vivir bien.

             

       



[1] Marie Danielle Démelas: La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. IFEA-IEP.

[2] Revisar de María Luisa Soux El complejo proceso hacia la independencia de Charcas (1808-1826). Guerra, ciudadanía, conflictos locales y participación en Oruro. Plural 2010; La Paz. 

[3] Tristán Marof: La tragedia del altiplano. Claridad 1935; Claridad.

[4] Revisar de Álvaro García Linera, Introducción al Cuaderno Kovalevsky de Karl Marx, La Paz, Ofensiva Roja, 1989.

[5] Gayatri Chakravorty Spivak: Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Akal 2010; Madrid.

[6] Carta de Carlos Marx a Vera Zasulich. Material de formación política de la «Cátedra Che Guevara Colectivo AMAUTA».

[7] Revisar de Pierre Rosanvallon El capitalismo utópico. Nueva visión 2006. Buenos Aires.

[8] Revisar de Franz Fanon Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. México. 

lunes, 21 de marzo de 2011

como recuperar tu clave de joomla por email

Olvidaste la contraseña de tu sitio Joomla!?

En este tutorial te enseño como recuperar la contraseña de tu Joomla! 1.5 con 2 metodos diferentes, 2 posibles soluciones que te pueden servir.

Recuperar la contraseña del administrador de Joomla 1.5

Hay diferentes métodos para recobrar contraseñas en Joomla!, en este tutorial mostrare los 2 más usados, 2 metodos que funcionan, un metodo para usuarios novatos y uno para el usuario mas avanzado

Metodo Novato

Si no recuerdas la contraseña del administrador de tu Joomla! 1.5 la manera más obvia de recobrarla es llamar la siguiente url:

http://localhost/index.php?option=com_user&view=reset

NOTA: recuerda reemplazar http://localhost por la url de tu sitio web

De esta manera se enviara un "Token" a la dirección de e-mail del administrador.

Este metodo solo sirve si la dirección de e-mail del administrador existe por supuesto.

Metodo Avanzado

El metodo avanzado sería recobrar la contraseña accediendo a la base de datos utilizando phpMyAdmin.

AVISO: No tengas miedo de experimentar pero siempre ten un backup actual de tu sitio y de tu base de datos, esto es la regla de oro.

Una vez que has ingresado a phpMyAdmin es necesario seleccionar la base de datos que esta usando nuestro Joomla!

Una vez que hayas seleccionado la base de datos que esta usando Joomla! localiza la tabla jos_users.

jos_users

Ahora tenemos que modificar la tabla jos_users, (recuerda que jos_ es el prefijo que elejiste al instalar joomla! 1.5., si no elejiste un sufijo diferente durante la instalación deberías de tener jos_ como prefijo por defecto) ahora damos click en el icono de examinar.

jos_users Examinar

 

 

Localizamos el usuario administrador (normalmente id 62)

jos_users Editar

Para cambiar la contraseña damos click en Editar, representado por un lápiz

phpMyAdmin Editar

Ahora ingresamos la nueva clave en el campo password

jos_users Editar Password

Es necesario seleccionar en la lista Función la opción MD5 para encriptar el valor que ingreses.

Una vez que hayas ingresado un valor en el campo password damos click en Continuar y con esto haz cambiado exitosamente la contraseña del administrador del sitio Joomla!

Nunca más olvides una contraseña!

Y recuerda que para evitar olvidar contraseñas y facilitarte la vida puedes probar RoboForm.

RoboForm es un programa que te permite guardar de forma segura tus inicios de sesión de todos los sitios, foros, comunidades y redes sociales que perteneces, tambien puedes guardar formularios y crear identidades que te permiten rellenar largos formularios en 1 segundo, genera contraseñas seguras, noticias o textos privados en comodas noticias seguras, el software es para windows, funciona bajo windows vista y en la mayoría de los navegadores, este es un software de la mejor calidad, simplemente funciona y de forma segura!, si te interesas por RoboForm no dejes de comprarlo dando click en los links de afiliado o en el banner estas apoyando a Joomlamania! y aseguras la existensia del sitio.

Espero que este tutorial te haya sido útil y recuerda dejar comentarios

--
POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

viernes, 18 de marzo de 2011

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN BOLIVIA

    

                Waldo Albarracín Sánchez

El Sistema Universitario Nacional está desplegando movilizaciones en defensa de su autonomía así como de su sistema de seguro social, en ambos casos frente al riesgo permanente de que el  poder político allane unos de los pocos escenarios que no logró invadir, puesla mayoría las entidades  estatales, se encuentran bajo el control gubernamental, en la idea  de que se debe copartodo para consolidar el proceso de cambio.Analizando con ecuanimidad el problema, cabe puntualizar lo siguiente:Estamos viviendo una coyuntura política particular donde bajo el falso argumento de que la historia de todo lo bueno que se hizo en el país comienza con el actual gobierno, mirando con desprecio las luchas por la democracia desplegadas en el pasado, se asume que todo debe estar controlado desde el núcleo político central, sean entidades educativas, instituciones de defensa de los derechos humanos, órganos judiciales, fiscalía, etc. Dando lugar a un peligroso debilitamiento de la institucionalidad democrática, exabrupto que no debemos permitir se consolide precisamente por el verdadero cambio que queremos consolidar. Sin embargo también es verdad que las instituciones cuya autonomía está consagrada en la Constitución Política del Estado, deben demostrar en su vinculación con el país, sus relaciones internas y en la administración de sus recursos tanto económicos como humanos, que gozan de la madurez democrática para hacer respetar dicha condición. Ello implica que tanto sus autoridades así comolas diversas instancias que integran las instituciones autónomas, deben actuar  con la necesaria solvencia legal y moral para impedir  cualquier intento desde afuera de afectar esa autonomía. Este requisito imprescindible no se cumple a cabalidad y es el factor que contribuye a que, desde el poder político con la complicidad interna se avasalle un conjunto de entidades cuya independencia hoy se torna vulnerable.3.- En el caso del sistema universitario nacional, si bien en otras épocas, la UMSA, San Simón o la Universidad Gabriel René Moreno, entre otras, eran una especie de referente moral frente a la sociedad, sus autoridades, docentes y dirigentes universitarios asumían con dignidad el papel de defensores de los derechos del pueblo boliviano, al extremo que los militares cuando propiciaban un golpe de estado, lo primero que hacían era tomar los recintos universitarios y perseguir a sus miembros, hoy no podemos decir lo mismo y lo digo hasta en sentido autocrítico en mi condición de docente. Debemos tener el valor civil y la honestidad intelectual de reconocer que, aquellos movimientos universitarios con fines altruistas ya no existen más, como tampoco existen los valerosos dirigentes estudiantiles que arriesgando su vida interpelaban a los represores del pueblo, hoy ser dirigente universitario más que un honor es un negocio redondo por el beneficio económico que les reporta tal condición, no en vano inescrupulosos estudiantes se enfrascan en tremendas peleas para mantenerse en la FUL o para tomarla. En el caso de la UMSA un anterior ejecutivo de dicha organización precisamente por sus fechorías estuvo a punto de ser linchado por los propios estudiantes, situación similar que puede pasar con el actual ejecutivo que no obstante deber grandes sumas al Estado por no rendir cuentas, insiste en permanecer en el cargo.Diversas unidades académicas se convirtieron en republiquetas, donde las decisiones discrecionales vulneran la normativa interna. Queremos defender nuestra autonomía?, muy bien, demostremos ante el país que somos lo suficientemente capaces de autodepurarnos o autoregularnos, extinguiendo todo vestigio de corrupción, autoritarismo al interior de nuestras universidades, sólo así nos respetarán desde afuera.